El Instituto Nacional de Salud (INS) y el Ministerio de Salud y Protección Social han encendido las alarmas por un aumento sostenido de casos de tos ferina en distintas regiones del país.
El incremento se presenta en un contexto de baja cobertura de vacunación y presión sobre el sistema de salud, lo que ha llevado a las autoridades a advertir sobre un posible colapso en la atención y un aumento descontrolado en la morbilidad y mortalidad por esta enfermedad respiratoria.
Según el último informe epidemiológico del INS, hasta la semana 24 del año —que comprende del 1.º de enero al 20 de junio de 2025— se han confirmado 427 casos de tos ferina a nivel nacional, mientras que 2.157 fueron descartados y otros 527 permanecen en estudio.
Bogotá concentra la mayor cantidad de contagios, con 166 casos confirmados, seguida por Antioquia, con 99; Cundinamarca, con 25; y Huila, con 22. En lo corrido del año, siete personas han fallecido por causas asociadas a esta enfermedad, de las cuales tres pertenecían a comunidades indígenas.
Las autoridades identificaron brotes activos en poblaciones indígenas, particularmente en el municipio de Betulia (Antioquia), con 28 casos; Bagadó (Chocó), con 8; y Bogotá, con 6. En total, se han detectado 59 casos en población indígena.
Con el propósito de contener la propagación del brote, las Fuerzas Militares desplegaron una misión de ayuda en la Sierra Nevada de Santa Marta.
En una circular emitida en marzo de 2025, el Ministerio de Salud solicita a todas las unidades médicas del país intensificar el fortalecimiento de las acciones de vacunación por infección de la tos ferina – crédito Ministerio de Salud
“Con el propósito de brindar atención médica a la comunidad indígena Kogui Kokldaxa Cherua, ubicada en lo alto del río Tucurinca, la cual se ha visto afectada por un brote de tos ferina, nuestra Fuerza Aérea logró transportar en un helicóptero Bell-212 medicamentos y un equipo médico compuesto por ocho profesionales de la salud del departamento de Magdalena
”, señaló la institución castrense.
Además de esa intervención, el INS ha intensificado el seguimiento en otros municipios con reportes de contagios en comunidades étnicas, entre ellos Tierralta (Córdoba), Tadó (Chocó) y Ciénaga (Magdalena).
Uno de los principales factores de riesgo es la baja cobertura del esquema de vacunación infantil. Las autoridades sanitarias estiman que cerca de 5.000 menores aún no han completado las cinco dosis necesarias: a los 1,5 meses, 3 meses, 4,5 meses, 18 meses y 5 años de edad. La vacuna también está disponible para mujeres gestantes, a fin de reducir los riesgos de transmisión al recién nacido.
¿Qué es la tos ferina?
La tos ferina, también conocida como pertussis, es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite por el aire, mediante gotas expulsadas al hablar, toser o estornudar.
Según la Clínica Universidad de Navarra (España), el contagio puede ocurrir “desde el periodo catarral hasta cuatro semanas después de iniciada la tos, si no se trata al enfermo adecuadamente
”.
Los primeros síntomas incluyen congestión nasal, fiebre leve y tos ocasional. Sin embargo, de una a dos semanas después, pueden aparecer ataques intensos de tos, conocidos como paroxismos.