El Ministerio de Salud instaló las mesas técnicas de la UPC, dando cumplimiento a los Autos 007 y 089 de 2025. Este espacio reúne a representantes del Ministerio de Hacienda, la ADRES, la Procuraduría, la Contraloría, la Superintendencia Nacional de Salud, EPS, IPS, agremiaciones de pacientes y el sector académico. La mesa busca ser un espacio participativo para analizar información clave y considerar propuestas que permitan al Ministerio tomar decisiones fundamentadas sobre el cálculo y los recursos que deben ser asignados para la atención en salud.
Al dar inicio al encuentro, el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo destacó los esfuerzos realizados desde 2023 para mejorar la transparencia en el uso de los recursos y asegurar una distribución más equitativa del gasto en salud. También hizo referencia al manejo de la pandemia y a la destinación de recursos para cubrir las necesidades de la población durante ese periodo.
Como expuso el titular de la cartera, las mesas técnicas de la UPC realizadas en 2023 concluyeron que, tras el impacto de la pandemia, las frecuencias de uso habían regresado a su comportamiento habitual. En 2022, la incorporación de los Presupuestos Máximos a la UPC se llevó a cabo con recursos suficientes, lo que amplió el acceso a tecnologías en salud.
“Con toda la revisión de la información reportada por las EPS tanto al ministerio, como a Superintendencia Nacional de Salud y a la DIAN, nunca habíamos visto en estos dos años largos de trabajo y análisis de la UPC, tantos datos que desvarían”, aseguró el ministro en la instalación de las mesas técnicas de la UPC.
Retos en la transparencia
La transparencia de los reportes financieros de las EPS fue un punto clave en la instalación de las mesas técnicas de la UPC. El Ministerio señaló discrepancias significativas en la información presentada, destacando aumentos inusuales en los costos reportados y la falta de sustento en los balances contables. Un ejemplo preocupante es el alza del 64% en las frecuencias de servicio notificadas por algunas EPS en comparación con el año anterior, lo que llevó a cuestionar la fiabilidad de los datos.
El ministro Jaramillo también señaló que, a pesar de los esfuerzos por garantizar incrementos justos en la UPC —como el aumento del 12% para 2024, que superó ampliamente la inflación—, persisten desafíos relacionados con el uso eficiente de los recursos públicos. La Contraloría ha identificado hallazgos preocupantes, como una presunta indebida destinación de recursos por más de 5 billones de pesos en años anteriores.
El objetivo principal de esta mesa es garantizar que las decisiones sobre la UPC se basen en datos confiables y transparentes. El Ministerio reiteró su compromiso con fortalecer el sistema de salud mediante un diálogo abierto con todos los actores involucrados y aseguró que este espacio será clave para abordar las problemáticas actuales y construir soluciones sostenibles a largo plazo.
Las mesas técnicas de la UPC cuentan con la participación de diversas entidades, entre ellas el Ministerio de Hacienda, la ADRES, la Procuraduría General, la Contraloría, la Superintendencia Nacional de Salud, EPS, IPS. Aunque en las reuniones deberían estar asociaciones de pacientes y sociedades científicas, varios han asegurado que no se les ha convocado para ser parte de estos espacios.