La anunciada reforma al sistema de salud es uno de los temas que mantiene el foco de atención de diferentes sectores e instituciones médicos en Colombia.
Pese a que no se sabe con exactitud cuáles son los temas o las modificaciones que se le hará a la forma como funciona el sistema actualmente, lo cierto es que, se ha advertido que la reforma será integral.
Teniendo en cuenta el panorama, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación S.C.A.R.E., la Asociación Nacional de Profesionales de la Salud (Assosalud) y la Federación Colombiana de Sindicatos Médicos (Fecolmed), pidieron al Gobierno de Gustavo Petro ampliar la discusión sobre la reforma para que se tenga en cuenta los diferentes puntos de vista y señalaron que no están de acuerdo con que el sistema necesite una reestructuración completa de lo que existe actualmente.
«Desde ya manifestamos que no consideramos conveniente una reestructuración total del sistema, pues, como ya lo advertimos el mismo ha venido presentado ventajas que deben ser reconocidas
», indicó el documento con el que se dirigieron al Estado.
En este sentido, anotaron que una de los puntos que si deben replantearse es la remuneración y las condiciones que tienen los trabajadores de la salud en el país, pues carecen de ciertos derechos tanto en lo privado como en lo público.
«Ha quedado claro que se requiere urgente la estructuración de un régimen laboral especial para el Talento Humano en salud, diferente al de empleado público en el sector público y con incentivos y reconocimientos específicos para la contratación pública como privada
», se lee en la carta.
Las entidades fueron más allá con el problema de la contratación, pues mencionaron algunas formas que deberían implementarse: «Es el caso de las especialidades médicas y profesionales independientes, para contemplar formas de contratación acordes al Código Sustantivo del Trabajo y en los casos que sea pertinente otras formas de contratación, incluida la prestación de servicios, de manera excepcional y en escenarios puntuales y definidos, para evitar que sea una figura utilizada para encubrir verdaderas relaciones laborales de los especialistas y profesionales independientes con sus empleadores
».
Dijeron que en el caso de los procesos de convalidación de títulos amerita una revisión intersectorial del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación.
«El trámite actual debe avanzar en garantizar la calidad necesaria que requiere el país, y que se puedan contar con exámenes de conocimientos y verificación de competencias en las profesiones de la salud
», manifestó.
Otro punto que señalaron como importante para la discusión fue el de la financiación, en este sentido mencionaron la importancia de buscar que los recursos se maximicen, se mejorela eficiencia y la sostenibilidad del sistema.
«Estos son la base de una implementación del sistema preventivo y predictivo que plantea el Gobierno Nacional; es importante que a medida que avance la discusión, se conozca en detalle la propuesta del manejo de los recursos por los entes territoriales o las autoridades del orden departamental, distrital o municipal, que se definan, por cuanto es uno de los temas que ha generado mayores inquietudes
», argumentaron los gremios y las organizaciones.
Con respecto a la reforma y los temores que ha suscitado hace unos días, el presidente Gustavo Petro, se pronunció y dijo:
«Pánico en la salud es tener la peor tasa de mortalidad materna de la OCDE y casi duplicar la tasa de mortalidad infantil en el último año
», dijo el mandatario. Una frase que también había pronunciado como inaceptable la ministra de Salud en la audiencia pública porque existen formas de manejo de las enfermedades materno-perinatales.