El Instituto Nacional de Salud (INS) confirmó dos brotes de enfermedad de manos, pies y boca en Cartagena, con 16 casos diagnosticados en instituciones educativas. Aunque la totalidad de los menores afectados presenta síntomas leves y no se han registrado hospitalizaciones ni muertes, las autoridades distritales y nacionales desplegaron un plan de vigilancia epidemiológica reforzado. La estrategia incluye aislamiento de los casos confirmados, seguimiento clínico activo, campañas educativas y desinfección intensiva en espacios escolares, con el objetivo de cortar la cadena de transmisión y evitar que la enfermedad se propague en la ciudad.
Brotes en dos instituciones educativas
El INS, en coordinación con el Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS) y el Laboratorio Departamental de Salud Pública de Bolívar (LDSP), precisó que los brotes corresponden al CDI aeioTU, sede Bicentenario, donde se confirmaron cinco contagios desde el 4 de septiembre, y al Centro de Estimulación Ingenios Casa de Talentos, en el barrio Manga, que reporta 11 casos desde el 20 de agosto, nueve de ellos actualmente en aislamiento.
Las autoridades informaron que todos los casos se manejan de forma ambulatoria y que la evolución clínica ha sido favorable. Esta situación coincide con el comportamiento habitual de la enfermedad, que suele ser leve, pero que exige control estricto en escenarios escolares debido a la facilidad con la que el virus se transmite entre menores de edad.
Estrategia de control y contención
Para evitar la expansión de los brotes, el INS y el DADIS pusieron en marcha un plan de contención basado en medidas de aislamiento de los niños sintomáticos, monitoreo permanente de los casos confirmados y orientación médica a las familias. A estas acciones se suman campañas educativas dirigidas a docentes, cuidadores y padres de familia, enfocadas en identificar síntomas tempranos y reforzar los hábitos de higiene.
En paralelo, se fortalecieron las jornadas de limpieza y desinfección en las instituciones educativas, con el fin de eliminar posibles focos de transmisión. También se desplegaron estrategias de comunicación del riesgo a nivel distrital, diseñadas para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de no enviar a los niños con síntomas a los colegios y acudir de manera inmediata a los servicios de salud ante cualquier sospecha.
Antecedente reciente de contagios
Este no es el primer brote que enfrenta Cartagena en 2025. En julio, el CDI aeioTU, sede Manzanillo del Mar, registró un total de 34 casos. Dicho evento fue cerrado oficialmente el 24 de agosto, luego de completarse las medidas de control y no detectarse nuevos contagios.
La repetición de brotes en un corto periodo de tiempo demuestra la alta capacidad de transmisión de la enfermedad en entornos infantiles y la necesidad de mantener activa la vigilancia epidemiológica. Estos episodios refuerzan la urgencia de garantizar que las medidas preventivas lleguen de manera efectiva a las instituciones educativas, donde el contacto estrecho entre menores multiplica el riesgo de propagación.
Vigilancia epidemiológica y articulación técnica
El INS confirmó que mantiene activa su estrategia de vigilancia epidemiológica para la enfermedad de manos, pies y boca en todo el país. En el caso de Cartagena, la entidad estableció un enlace técnico entre el Laboratorio Departamental de Salud Pública de Bolívar y el Laboratorio Nacional de Referencia (LNR), lo que permitirá realizar la caracterización viral de los brotes en curso. Este proceso es clave para identificar con precisión el agente circulante y orientar las acciones sanitarias necesarias.
La articulación interinstitucional garantiza que la información fluya de manera oportuna y que las autoridades locales cuenten con respaldo técnico para implementar medidas efectivas de control. Con ello, se busca anticiparse a posibles complicaciones y fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de salud frente a este tipo de eventos.