Durante una visita oficial al Centro de Salud Once de Noviembre en el municipio de Los Patios, Norte de Santander, el presidente Gustavo Petro anunció que la reforma a la salud se implementará de forma inmediata, sin esperar el trámite legislativo en el Congreso.
“Estas reformas tienen que implementarse de inmediato, no vamos a esperar al Congreso, porque no lo necesitamos, porque se puede hacer bajo las actuales leyes, solo se necesita audacia y decisión”, afirmó el mandatario, quien estuvo acompañado del ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo y el ministro del Interior, Armando Benedetti.
La declaración suscitó de manera inmediata reacciones, al sostener que los cambios estructurales pueden ejecutarse con base en las normativas vigentes, sin requerir aprobación parlamentaria.
Uno de los puntos centrales de la propuesta presidencial consiste en transformar el rol de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). Según Petro, “las EPS no deben seguir siendo intermediarios financieros, porque no sirven para eso”. En su lugar, el gobierno propone que estas entidades se conviertan en gestores farmacéuticos, que reciban pagos por cumplir funciones específicas relacionadas con la dispensación y gestión de medicamentos, pero sin manejar directamente los recursos públicos.
Actualmente, solo existen tres o cuatro gestores farmacéuticos formales en el país, situación que, según el presidente, ha contribuido a los problemas de acceso a medicamentos. Petro expresó su intención de autorizar la creación de múltiples gestores farmacéuticos, incluyendo laboratorios, droguerías nacionales e incluso empresas de mensajería estatal como 4/72.
“Yo quiero que haya muchísimos gestores farmacéuticos en Colombia, que lo sean los laboratorios, las droguerías o incluso extranjeros autorizados por el Ministerio”, sostuvo.
Críticas a la intermediación y precios de medicamentos
En su intervención, el presidente denunció que algunas gestoras farmacéuticas duplican el precio de los medicamentos, práctica que, según él, podría evitarse mediante compras directas al extranjero o a laboratorios nacionales.
“Tenemos pruebas de que los medicamentos están siendo adquiridos al doble del precio. Se podrían comprar por la mitad si se adquirieran directamente o se compraran en el extranjero”, enfatizó Petro.
Esta declaración se alinea con las críticas previas del Gobierno a la intermediación financiera en el sistema de salud, que ha sido señalada como una de las causas del desfinanciamiento y la ineficiencia en la atención a los usuarios.
Centros de salud: eje de la atención primaria
Otro de los pilares anunciados por el jefe de Estado es la recuperación de los centros de salud públicos en todo el territorio nacional, particularmente en zonas rurales y de difícil acceso. El presidente indicó que muchos de estos centros fueron abandonados debido a la falta de contratación por parte de las EPS, que prefirieron remitir pacientes a hospitales privados, incluso con traslados costosos en avioneta.
“Miles de puestos de salud en Colombia están abandonados, desocupados y en ruinas. Eso se debe a un modelo que dejó de contratar con la red pública local”, denunció.
Con el nuevo enfoque, se priorizará la atención primaria mediante la medicina preventiva, incluyendo visitas domiciliarias a veredas y zonas rurales, como parte de una estrategia de atención basada en el conocimiento del territorio.