La mortalidad masculina ha incrementado en los últimos años como consecuencia de alimentación desbalanceada, sedentarismo y pocos controles médicos. Expertos de la Clínica del Country y Clínica La Colina explican cuáles son las enfermedades más frecuentes en los hombres y cómo prevenirlas o detectarlas a tiempo.
Las afectaciones son diferentes a lo largo de la vida de un hombre, pero, de acuerdo con las cifras del Departamento Nacional de Estadística (Dane), en Colombia las enfermedades más frecuentes en el último trimestre del año 2020 fueron: enfermedades cardiovasculares, enfermedades cerebrovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, cáncer de próstata y accidentes de transporte motor.
Enfermedades cardiovasculares
Son aquellas que afectan los vasos sanguíneos principales del corazón. Para el último trimestre del 2020, estas enfermedades representaron la segunda causa de muerte del país, con 6.403 decesos.
Las claves para la prevención de estas enfermedades son el cuidado personal y la adopción de hábitos saludables. La recuperación va de la mano con seguimiento por parte de los especialistas, medicamentos, el manejo integral de los factores de riesgo para prevenir eventos posteriores y un procedimiento de rehabilitación, el éxito para evitar futuros eventos cardiacos es hacer el proceso completo manteniendo hábitos saludables y ejercicio según las indicaciones médicas.
Enfermedades cerebrovasculares
Este tipo de enfermedades representan la tercera causa de muerte en el país. Las enfermedades cerebrovasculares son todas aquellas que implican un ataque al cerebro. Este tipo de accidentes ocurren en dos tipos:
Isquémicos: son un evento subido que obstruye una arteria que irriga de sangre un segmento de tejido cerebral. Las células del tejido cerebral mueren por isquemia o falta de sangre
Hemorrágicos: sangrados intracerebrales.
La evidencia de los primeros síntomas son claves en la recuperación de la enfermedad, por eso, a las primeras señales como: parálisis de una extremidad o un lado del cuerpo, dificultad para articular, emitir o comprender el lenguaje, mareo o inestabilidad que no mejoren a lo largo del tiempo y alteración visual dada por recorte de un campo visual.
Además, los expertos también recomiendan llevar una vida sana, baja en grasas saturadas, rica en frutas y verduras. Hacer ejercicio y evitar el sobrepeso para disminuir los factores de riesgo de un ataque.
Para prevenir las patologías anteriores se debe desde niños llevar una vida sana para así evitar cualquier riesgo cardiovascular, también se aconseja una dieta baja en grasas saturadas, rica en frutas y verduras, y ejercicio.
Cáncer de próstata
Según las cifras del Globocan 2021 cerca de 14.460 pacientes lo padecieron; si bien las cifras van en aumento y suele ser silencioso, si se detecta a tiempo el nivel de sobrevivida es alto. A principal recomendación es que si un hombre tiene más de 45 años es visitar al urólogo, realizarse el examen físico y de sangre (Antígeno Prostático) y establecer junto con el especialista la frecuencia de visita para mantener controlada esta enfermedad.
Enfermedades respiratorias crónicas
Las enfermedades respiratorias crónicas representaron 1.269 muertes para el último trimestre del año. Estas son enfermedades crónicas de las vías aéreas y otras estructuras del pulmón, por ejemplo, la exposición al humo del tabaco y a los contaminantes del hogar son la principal causa de estas enfermedades. Por esto, la Clínica del Country y la Clínica La Colina recomiendan evitar la exposición a estos diferentes factores. La contaminación del aire también influye en la inflamación de los tejidos de los pulmones.
Accidentes de tránsito
Según Salud Data, en 2018, en Bogotá, la segunda causa más frecuente en el grupo de edades entre 14 y 44 años fueron los accidentes de transporte en motor. Los expertos reafirman las recomendaciones básicas de seguridad en la calle para prevenir estos accidentes como: uso del caso y elementos de seguridad, chaleco reflectivo, conducción cuidadosa y atenta.
Finalmente, los expertos hacen un llamado especial para incentivar a los hombres a recurrir al médico al primer signo de alerta y nunca descuidar de su salud desde la adolescencia de los hombres por medio del control médico anual para realizar tamizaje según la edad y por lo tanto la prevención de todos los riesgos para cuidar la salud desde el ámbito preventivo.